Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina

Autores

  • Marcelo Cardillo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) & Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Eugenia Carranza Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Florencia Borella Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

DOI:

https://doi.org/10.2218/jls.v2i2.1305

Palavras-chave:

Costa Norpatagónica, tafonomía lítica, pingüinos, procesos de formación natural, Islote la Pastosa

Resumo

Este trabajo presenta los primeros resultados de los análisis tafonómicos y tecnológicos realizados sobre el conjunto lítico recuperado en el islote La Pastosa, costa de Río Negro, Patagonia, Argentina (Figura 1). Este registro presenta la particularidad de poseer una alta dinámica formacional ya que se encuentra en un área actualmente ocupada por una colonia de pingüinos Magallánicos (Spheniscus magellanicus). Se realizaron dos muestreos de material lítico sobre los cuales se registraron variables tecnológicas, métricas y tafonómicas.

La Pastosa es el islote de 8 Ha que se ubica a 768 m. del continente, y sólo queda unido a éste durante la bajamar por una estrecha franja de tierra que atraviesa una marisma. Si bien se desconoce la edad absoluta de este islote, sabemos que a partir del Holoceno tardío, alrededor del 3000 A.P. se habría estabilizado el nivel de costa (Favier Dubois 2013), y ya para ese entonces fue visitado por cazadores- recolectores, quienes realizaron allí inhumaciones humanas en la parte más elevada (Favier Dubois et al. 2009). En la actualidad, este espacio presenta una gran diversidad faunística, hallándose en el sector litoral noreste del islote (frente al mar abierto), un apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) de reciente formación (Svendsen et al. 2009: 8), así como una gran variedad de aves marinas).

Las tareas de muestreo se centraron en el sector de mayor densidad de artefactos líticos, cercana en la actualidad al área central del islote (Figura 1). El contexto de recuperación de los materiales puede ser dividido en tres categorías: A) sectores de tránsito de los pingüinos, que conforman senderos libres de vegetación; B) la boca de las madrigueras y C) espacios marginales que se corresponden a los sectores de acumulación de desechos (pequeñas ramas y pasto seco, plumas, excrementos, carcasas de pingüino) en los márgenes de la zona de tránsito (Figura 2).

Durante la recolección se registró la posición original de los artefactos, o cara de recuperación, así como el contexto del hallazgo. Posteriormente, en el laboratorio se relevaron variables tipológicas (instrumento, núcleo, desecho de talla), materia prima; así como métricas (volumen en mm3) y tafonómicas. Particularmente estas últimas fueron utilizadas para caracterizar y comparar ambos conjuntos.

El registro y análisis de las variables tafonómicas indicadoras de las alteraciones es una línea deinvestigación para aproximarse a la intensidad de las transformaciones físicas del contexto,indicando a su vez el grado de integridad del mismo (Schiffer 1983; Burroni et al. 2002). Las variables consignadas fueron: el estadio de alteración producto de la meteorización física de la pieza por cara (W: W0, W1, W2, W3); la presencia por cara de concreción de carbonato en porcentaje; y el estado de integridad de la pieza (entero o fragmentado).

Los resultados obtenidos muestran que a través del tránsito por determinados sectores y la excavación de los nidos, los pingüinos exponen material sepultado (Figura 5.1), el que es desplazado a través de las vías de circulación de estos mismos animales (Figura 5.2), pudiendo ser luego redepositado en sectores marginales de circulación (Figura 5.3). Tal como se mencionó éstos son principalmente pequeños parches de vegetación y desechos orgánicos, que poseen una estabilidad relativa alta. Por este motivo creemos que en estos parches, los materiales tienen mayor posibilidad de acumularse y tal vez reingresar al sustrato. La evidencia preliminar obtenida para esta área de estudio sugiere que el registro lítico está en continua conformación, en este caso a partir de la acción de los pingüinos y si bien el establecimiento de esta colonia es reciente, su impacto en el registro arqueológico es muy significativo.

Biografias Autor

Marcelo Cardillo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) & Universidad de Buenos Aires (UBA)

Researcher

IMICHIHU Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Saavedra 15. 5to piso. Facultad de Filosofía y Letras. (UBA). Buenos Aires, Argentina

Eugenia Carranza, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA), Puán 480, Buenos Aires, Argentina

Florencia Borella, Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

INCUAPA-CONICET. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina. Avenida Del Valle 5737 (7400), Olavarría, Buenos Aires, Argentina

Referências

Alberti, J. 2015. Análisis de la disponibilidad y explotación de fuentes de materias primas líticas durante el Holoceno medio y tardío en la costa del golfo San Matías, provincia de Río Negro, Argentina. Un enfoque regional. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 324 p. (in Spanish) (“Availability and use of sources of lithic raw materials during the middle and late Holocene in the San Matías Gulf Coast, Río Negro, Argentina: A regional approach”)

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. MS., Buenos Aires, 113 p. (in Spanish) (“Reviewing typological issues regarding bifacial artifacts classification”)

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 180 p. (in Spanish) (“Reviewing typological issues regarding bifacial artifacts classification”)

Bertellotti, M. 2013. Pingüino de Magallanes. Embajador de Patagonia. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, 59 p. (in Spanish) (“Magallanes Penguin, Ambassador of Patagonia”)

Borella, F., Scartascini, F, & Marani, H. 2011. Explorando la subsistencia humana a partir de la evidencia faunística en la costa rionegrina. En: Arqueología de pescadores y marisqueadores en Nordpatagonia. Descifrando un registro de más de 6000 años, (Borella, F. & Cardillo, M., Eds.), Editorial Dunken, Buenos Aires: p. 87-110. (in Spanish) (“Exploring human subsistence from faunal evidence in the rio negro coast”)

Borella, F. & Borrero L. A. 2010. Observaciones tafonómicas acerca de la desarticulación de carcasas de pinnípedos en ambientes litorales, el caso de Islote Lobos (Golfo San Matías, Río Negro). En: Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. (Gutiérrez, M. A., De Nigris, M., Fernández, P. M., Giardina, M., Gil, A. F., Izeta, A., Neme, G. & Yacobaccio, H. D., Eds.), Libros del Espinillo, Buenos Aires: p. 371-379. (in Spanish) (“Taphonomic observations concerning dismantling of seal carcasses in coastal environments, Islote Lobos (San Matías Gulf, Río Negro)”)

Borrazzo, K. 2006. Tafonomía lítica en dunas: una propuesta para el análisis de los artefactos líticos. Intersecciones en Antropología, 7: 247-261. (in Spanish) (“Lithic taphonomy in dunes: a proposal for the lithic artifacts analysis”) URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-373X2006000100018

Borrazzo, K. 2011. Tafonomía lítica en la estepa patagónica: experimentación y registro arqueológico de superficie. En: Bosques, montañas y cazadores: investigaciones arqueológicas en Patagonia Meridional, (Borrero, L. & Borrazzo, K. Eds.) CONICET-IMHICIHU, Buenos Aires: p. 127-153. (in Spanish) (“Lithic taphonomy in the steppe: experimentation and the surface archaeological record”)

Borrero, L. 2004. Tafonomía regional: el caso de los pinnípedos. Contra viento y marea. Arqueología de la Patagonia, (Civalero. M.T., Fernández, P.M. & Guraieb A.G., Eds.) Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires: p. 445-454. (in Spanish) (“Regional taphonomy: the pinnipeds case”)

Brown, D. & Rothery, P. 1993. Models in biology: mathematics, statistics and computing. John Wiley & Sons Ltd., Chichester, 688 p. (en inglés; in English) (“Modelos en biología: Matemáticas, estadística y computación”)

Burroni, D., Donahue, R., Pollard, M. & Mussi, M. 2002. The Surface Alteration Features of Flint Artefacts as a Record of Environmental Processes. Journal of Archaeological Science, 29: 1277-1287. (en inglés; in English) (“Las características de alteración superficial de artefactos de sílex como un registro de los procesos ambientales”) doi:10.1006/jasc.2001.0771

Butler, D. R. 1995. Zoogeomorphology. Animals as geomorphic agents. Cambridge University Press, Cambridge, 231 p. (en inglés; in English) (“Zoogeomorfología. Los animales como agentes geomorfológicos”)

Camuffo, D. 1995. Physical Weathering of Stones. The Science of the Total Environment, 167: 4-14. (en inglés; in English) (“La degradación física de las rocas”) doi:10.1016/0048-9697(95)04565-I

Caracotche, M.S., Cruz, I., Espinoza, S., Carballo Marina, F. & Belardi, J.B. 2005. Rescate arqueológico en el Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 33(2): 143-163. (in Spanish) (“Archaeological rescue in Monte Leon (Santa Cruz, Argentina) National Park”). doi:10.4067/S0718-22442005000200010

Carranza, E. 2015. Análisis de conjuntos líticos de superficie desde una perspectiva tafonómica. Estudios en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro, Argentina. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 114 p. (in Spanish) (“Analysis of surface lithic assemblages from a taphonomic perspective. Studies from San Matías gulf, Río Negro, Argentina”)

Carranza, E., Cardillo, M., Alberti, J. & Favier Dubois, C. (2014), Taphonomic studies of surface lithic scatters from the coastal area of San Matías Gulf, Río Negro province, Argentina. Poster at the 4th Southern Deserts Conference. Laboratorio de Paleo-Ecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. (en inglés; in English) (“Los estudios tafonómicos de las dispersiones líticas de superficie en la zona costera del Golfo San Matías, provincia de Río Negro, Argentina”)

Cardillo, M. & Favier Dubois, C. 2011. Una aproximación al uso del espacio en la Costa Norte del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina): Relaciones entre la evidencia artefactual e isotópica. En: Movilidad y Migraciones. III Jornadas Interdisciplinarias de Historia y Ciencias Humanas, (Guiance, A., Ed.), CONICET – IMHICIHU, Buenos Aires: p. 241-252. (in Spanish) (“An approach to the use of space in the northern coast of San Matías Gulf ( Río Negro, Argentina): relations between artifactual and isotopic evidence”)

Cardillo, M. & Scartascini. F. 2007. Tendencias observadas en las estrategias de explotación de recursos líticos en el Golfo de San Matías, provincia de Río Negro, Argentina. En: Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (Morello, F., Martinic, M., Prieto, A. & Bahamonde, G., Eds.), CEQUA, Punta Arenas: 117-127. (in Spanish) (“Trends in the exploitation strategies of lithic resources in San Matias gulf, Río Negro Province, Argentina”)

Cruz, I. 1999. Pingüinos de cabo Vírgenes (Santa Cruz). Aspectos tafonómicos e implicaciones arqueológicas. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Gomez Otero, J., Ed.), Universidad Nacional de Córdoba, Tomo 4, Cordoba: p. 95-108. (in Spanish) (“Penguins in Vírgenes cape (Santa Cruz). taphonomic aspects and archaeological implications”)

Cruz, I. 2004. Tafonomía de huesos de aves en Punta Medanosa (Depto. Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina). En: Contra viento y marea. Arqueología de la Patagonia, (Civalero. M.T., Fernández, P.M. & Guraieb A.G., Eds.) Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires: p. 455-468. (in Spanish) (“Taphonomy of bird bones in Punta Medanosa (Depto. Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina”)

Cruz, I. 2007. Avian Taphonomy: Observations at two Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) breeding colonies and their implications for the fossil record. Journal of Archaeological Science, 34: 1252-1261. (en inglés; in English) (“La tafonomía de aves: Las observaciones en dos colonias reproductivas de Pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) y sus implicaciones para el registro fósil”) doi:10.1016/j.jas.2006.10.016

Cruz, I. 2008. Avian and mammalian bone taphonomy in southern continental Patagonia: A comparative approach. Quaternary International, 180: 20-27. (en inglés; in English) (“Tafonomía ósea de huesos de mamíferos y aves en el sur de la Patagonia continental: Un enfoque comparativo”) doi:10.1016/j.quaint.2007.08.008

Dorn, R. 2009. Desert Rock Coatings. En: Geomorphology of Desert Environments, (Parsons, A. & Abrahams, A., Eds.) Springer, New York: p. 153-186. (en inglés; in English) (“Geomorfología de ambientes desérticos”) doi:10.1007/978-1-4020-5719-9

Favier Dubois, C. 2013. Hacia una cronología del uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina): Sesgos geológicos e indicadores temporales. En: Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, (Zangrando, A., Barberena, R., Gil, A., Neme, G., Giardina, M., Luna, L., Otaola, C., Paulides, S., Salgán, L. & Tívoli, A. Eds.) Museo de Historia Natural de San Rafael-INAPL, Buenos Aires: p. 87-96 (in Spanish) (“Towards a chronology of space use in the coast of the San Matías gulf (Río Negro, Argentina): geological biases and temporal indicators”)

Favier Dubois, C. & Borella, F. 2011. Contrastes en la costa del golfo: una aproximación al estudio del uso humano del litoral rionegrino en el pasado. En: Arqueología de pescadores y marisqueadores en Nordpatagonia. Descifrando un registro de más de 6000 años, (Borella, F. & Cardillo, M. Eds.), Editorial Dunken, Buenos Aires: p. 13-42. (in Spanish) (“Differences in the coast of the Gulf: an approach to the study of the human use of the Río Negro province coast”)

Favier Dubois, C., Borella, F. & Tykot. R. 2009. Explorando tendencias en el uso humano del espacio y los recursos en el litoral rionegriono (Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. En: Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín (Salemme, M., Santiago, F., Álvarez, M., Piana, E. Vázquez, M. & Mansur, E. Eds.) Utopías, Ushuia: p. 985-997. (in Spanish) (“Exploring trends in the human use of space and resources in the coast of Río Negro province (Argentina) during Middle and Late Holocene”)

Favier Dubois, C. & Scartascini, F. 2012. Intensive fishery scenarios on the North Patagonian coast (Río Negro, Argentina) during the Mid-Holocene. Quaternary International, 256: 62-70. (en inglés; in English) (“Escenarios de la pesca intensiva en la costa norte de la Patagonia (Río Negro, Argentina) durante el Holoceno Medio”) doi:10.1016/j.quaint.2011.07.041

González, P., Bertellotti, M., Giaccardi, M., Lini, R., Lizurume, M.E. & Yorio, P. 1998. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de Río Negro. En: Atlas de la distribución reproductiva de Aves Marinas en el Litoral Patagónico Argentino (Yorio, P., Frere, E., Gandini, P. & Harris, G., Eds.) Fundación Patagonia Natural, Buenos Aires: p. 29-37. (in Spanish) (“Reproductive distribution and abundance of marine birds of Río Negro coast ”)

Hammer, Ø., Harper, D. & Ryan, R. 2001. PAST - Palaeontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontologica Electronica, 4(1): 1-9. (en inglés; in English) (“PAST – Software de estadística paleontológica para educacion y análisis de datos”) URL: http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf

Manzi, L.M., Borella, F. & Cardillo, M. 2011 Distribuciones artefactuales: una aproximación a la estructura espacial del registro arqueológico del litoral atlántico rionegrino. En: Arqueología de pescadores y marisqueadores en Nordpatagonia. Descifrando un registro de más de 6000 años (Borella, F. & Cardillo, M., Eds.), Editorial Dunken, Buenos Aires: p. 43-66. (in Spanish) (“Artifactual distributions: an aproximation to spatial estructure of the archaeological record of Rio Negro Atlantic coast”)

Sánchez, L. 1973, Geología litoral. In: Relevamiento Ecológico y tipificación de las comunidades del Litoral Marítimo de la Provincia de Río Negro, con especial referencia al establecimiento de áreas de cultivo para especies de interés comercial, Instituto de Biología Marina, Rio Negro: p. 112-141. (in Spanish) ("Ecological survey and classification of the Maritime Coastal communities of the Río Negro province, with particular reference to the establishment of cultivation areas for commercial species")

Schiavini, A., Yorio, P., Gandini, P. A., Raya Rey, A., & Boersma, P.D. 2005. Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación. Hornero, 20(1): 5-23. (in Spanish) (“Penguins of Argentine coast: population status and conservation”). URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0073-34072005000100002

Stokes, D.L. & Boersma, P.D. 1991. Effects of substrate on the distribution of Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) burrows. The Auk, 108: 923-33. (en inglés; in English) (“Efectos del sustrato sobre la distribución de las madrigueras de pingüinos Magallánicos (Spheniscus magellanicus)”) Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4088322

Schiffer, M. 1983. Toward the Identification of Formation Processes. American Antiquity, 48(4): 675-706. (en inglés; in English) (“Hacia una identificación de los procesos de formación”) doi:10.2307/279771

Svendsen, G., Romero, M., Borella, F. & González, R. 2009. Informe del relevamiento de los apostaderos de lobos marinos de un pelo, Otaria flavescens, de la provincia de Río Negro durante enero de 2009. Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni”, San Antonio Oeste, Río Negro, 130 p. (in Spanish) (“Survey report of the one hair sea lions Otaria flavescens, in the Rio Negro Province in January 2009”)

Publicado

21-dez.-2015

Como Citar

Cardillo, M., Carranza, E., & Borella, F. (2015). Tafonomía y tecnología lítica en un ambiente altamente dinámico: El caso de la pinguinera del islote La Pastosa (Pcia. de Río Negro) Patagonia, Argentina. Journal of Lithic Studies, 2(2), 49–66. https://doi.org/10.2218/jls.v2i2.1305

Edição

Secção

Research Articles