Métodos de talla y estrategias de reducción en la fabricación de foliáceos en el III milenio A.N.E.: El caso del yacimiento de El Tossal de la Munda (Vistabella del Maestrat, Castelló)

Auteurs

  • Miquel Guardiola Fígols Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social
  • Juan Ignacio Morales Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social

DOI :

https://doi.org/10.2218/jls.v2i2.1498

Mots-clés :

foliáceos, soportes, preformas, métodos de presión, estrategias de talla

Résumé

Este trabajo presenta el estudio de las cadenas operativas de producción de foliáceos encontrados en El Tossal de La Munda (Vistabella del Maestrazgo, Castellón). Se trata de un yacimiento en superficie situado en una pequeña muela caliza destacada, con una superficie superior muy erosionada en la que se recuperaron todos los elementos líticos visibles. Su repertorio tipológico presenta un periodo cronológico principal que podemos enmarcar en el IV y el III milenio A.N.E. Entre otros materiales, se recuperaron más de setenta reducciones bifaciales en diferentes fases, desde preformas iniciales a foliáceos finalizados y puntas con fracturas de impacto, además de restos de talla y lascas derivadas de todo el proceso. Presentamos el estudio tecnológico de esta muestra de fabricación de foliáceos, que expresa la adaptación a diferentes soportes iniciales: lascas corticales y no corticales, fracturas Siret, plaquetas, núcleos, entre otros; y que constata también una reutilización de materiales quemados.
Así pues, en un contexto tecnológico de aprovechamiento intensivo de la materia prima y de adaptación a morfologías iniciales muy diversas, se documentan métodos de talla bastante sistemáticos: levantamientos aleatorios en las preformas, uso principal de la estrategia alterna en preformas avanzadas, e identificación de cortas series paralelas en puntas casi acabadas y completas. También se observa una tendencia clara a comenzar la reducción por la cara ventral en casi todas la preformas sobre lasca, y una cadena técnica bastante clara: preformas de medidas mayores al foliáceo se reducen primero con percusión directa, después por presión; mientras que las preformas de medidas semejante, se confeccionan directamente mediante presión.
Los foliáceos completos y los que muestran evidencias de impacto, son mayoritariamente proyectiles espesos, la mayoría de ellos toscos y asimétricos. Es por tanto un escenario donde, aparentemente, las puntas cumplen su función perfectamente sin expresar atributos morfológicos ideales, destinando para su fabricación, lo que parecen ser lascas de limpieza de núcleos, morfologías iniciales muy exigentes en algunos casos, incluso reciclando materiales muy quemados.
Por tanto, la cadena operativa de la fabricación de foliáceos en El Tossal de La Munda tiene un papel marginal en el contexto lítico, más centrado en la producción laminar. Además, creemos que en este contexto, la valoración de maestría o aprendizaje a partir de preformas y resultados finales, es muy subjetiva, puesto que se aprovechan soportes muy difíciles de reducir.

Bibliographies de l'auteur

Miquel Guardiola Fígols, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social

IPHES: Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social
C/ Marcelí Domingo, s/n, 43007
Tarragona
Cataluña

Juan Ignacio Morales, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social

IPHES: Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social
C/ Marcelí Domingo, s/n, 43007
Tarragona
Cataluña

Références

Baena, J. 1998, Tecnología lítica experimental. Introducción a la talla de utillaje Prehistórico. British Archaeological Reports International Series Vol. 721, Archaeopress, Oxford, 236 p. (in Spanish) (“Experimental lithic technology. Introduction to the knapping of Prehistoric tools”)

Bleed, P. 2002, Obviously sequential, but continuous or staged? Refits and cognition in three late Paleolithic assemblages from Japan. Journal of Anthropological Archaeology, 21: 329-343. (en inglés; in English) (“Obviamente secuencial, pero continuado o en etapas? Remontajes y cognición en tres conjuntos líticos del Paleolítico tardío de Japón”) doi:10.1016/S0278-4165(02)00001-6.

Bradley, B.A. 1982, Flaked stone technology and typology. En: The Agate Basin Site; A Record of the Paleoindian Occupation of the Northwestern High Plains, (Frison, G.C. & Stanford, D.J., Eds.), Academic Press, New York: p. 181-208.(en inglés; in English) (“Tecnología y tipología de la piedra tallada”)

Callahan, E. 1979, The basics of biface knapping in the eastern fluted points tradition: A manual for flintknappers and lithic analysts. Archaeology of Eastern North America Vol. 7(1), Eastern States Archaeological Federation, Washington, 180 p. (en inglés; in English) (“Los fundamentos de la talla bifacial en la tradición de las puntas encanaladas orientales: Un manual para los talladores y los analistas de industria lítica”)

Cotterell, B. & Kamminga, L. 1979, The mechanics of flaking. En: Lithic Use Wear-Analysis (Hayden, B., Ed.),Academic Press, New York San Francisco, London: p. 97-112. (en inglés; in English) (“La mecánica de talla”)

Cotterell, B. & Kamminga, J. 1987, The formation of flakes. American Antiquity, 52(4): 675-708. (en inglés; in English) (“La formación de lascas”) Stable URL: http://www.jstor.org/stable/281378

Dockall, J.E. 1997, Wear traces and projectile impact: A review of the experimental and archaeological evidence. Journal of Field Archaeology, 24(3): 32-331. (en inglés; in English) (“Trazas de desgaste y impacto del proyectil: Una revisión de la evidencia experimental y arqueológica”) doi:10.1179/009346997792208113

Eren, M.I., Patten, R.J., O’Brien, M.J. & Meltzer, D.J., 2013, Refuting the technological cornerstone of the Ice-Age Atlantic crossing hypothesis. Journal of Archaeological Science, 40: 2934-2941. (en inglés; in English) (“Refutando la base tecnológica de la hipótesis de la travesía del Atlántico en la Edad de Hielo”) doi:10.1016/j.jas.2013.02.031

Eren, M.I., Patten, R.J., O’Brien, M.J. & Meltzer, D.J., 2014 More on the rumor of “intentional overshot flaking” and the purported ice-age Atlantic crossing. Lithic Technology, 39(1): 55-63. (en inglés; in English) (“Más sobre el rumor del sobrepasado bifacial intencional y la supuesta travesía del Atlántico en la edad de hielo”) doi:10.1179/0197726113Z.00000000033

Fernández, J., Gibaja, J.F. & Palomo, A., 2008, Geométricos y puntas usadas como proyectiles en contextos neolíticos en la fachada mediterránea. En: Actas IV Congreso del Neolítico Peninsular (Hernández-Pérez, M.S., Soler-Díaz, J.A. & López-Padilla, J.A., Eds.), Museo Arqueológico de Alicante, Alicante: p. 305-312. (In Spanish) (“Geometrics and arrows used as a projectile in Neolithic contexts at the Spanish Mediterranean coast”).

Faus, E. 2011, Experimentación e interpretación: El ejemplo de La Figuereta. Un taller de puntas de flecha del Neolítico final localizado en el poblado de Les Jovades (Cocentaina, Alicante, España). En: La investigación experimental aplicada a la arqueología (Morgado, A., Baena, J., García-González, D., Eds.), Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Granada: p. 149-156. (in Spanish) (“Experimentation and interpretation: An example from La Figuereta. A Final Neolithic arrow-point workshop from Les Jovades, Cocentaina, Alicante, Spain”).

Fischer, A., Vemming, P. &Rasmussen, P., 1984, Macro and micro wear traces on lithic projectile points. Journal of Danish Archaeology, 3: 19-46. (en inglés; in English) (“Trazas de desgaste macro y micro en proyectiles líticos”) doi:10.1080/0108464X.1984.10589910

Guardiola, M., Moralesa, J.I. &Vergès J.M., enprensa, From blunt to cutting: Distinguishing alternating method flakes in early stages on rounded blanks. Quaternary International.(en inglés; in English) (“De obtuso a cortante: Distinguiendo las lascas del método alternante en las primeras estadios de talla sobre soportes redondeados) doi:10.1016/j.quaint.2015.08.039

Hughes, S.S., 1998, Getting to the point: Evolutionary changes in prehistoric weaponry. Journal of Archaeological Method and Theory, 5 (4): 354-408. (en inglés; in English) (“Alcanzar la punta: cambios evolutivos en las armas prehistóricas”) doi:10.1007/BF02428421

Inizan, M.L., Reduron-Ballinger, M., Roche, H., Tixier, J., 1995, Technologie de lapierretaillée. Préhistoire d e l a Pierr e Taillé Vol. 4, CREP, Nanterre, 199 p. (en francés; in French) (“Knapped stone technology”).

Inizan, M.L., Reduron-Ballinger, M., Roche, H. &Tixier, J., 1999, Technology and Terminology of Knapped Stone. CREP (5), Nanterre, 189 p.(en inglés; in English) (“Tecnología y terminología de la piedratallada”)

Liesau, C., Blasco, C., Ríos, P., Vega, J., Menduiña, R., Blanco, J.F., Baena, J., Herrera, T., Petri, A. & Gómez, J.L., 2008, Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Complutum, 19(1): 97-120. (in Spanish) (“A shared space by the living and the dead: The copper-age trench village from Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid”).

Lohse, J.C., Collins, M.B. & Bradley, B.A., 2012, Controlled overshot flaking: A response to Eren, Patten, O’Brien and Meltzer. Lithic Technology, 39(1): 46-54. (en inglés; in English) (“Sobre-pasado bifacial controlado: Una respuesta a Eren, Patten, O’Brien z Meltzer”) doi:10.1179/0197726113Z.00000000032

Odell, G.H.& Cowan, F. 1986, Experiments with spears and arrows on animal targets. Journal of Field Archaeology, 13(2): 195-212. (en inglés; in English) (“Experimentos con lanzas y flechas contra cuerpos de animales”) doi:10.1179/009346986791535780

Pelegrin, J. 1991, Les savoir-faire: Une très longue histoire. Terrain, 16: 107-113. (en francés; in French) (“The know-how: A very long history”) doi:10.4000/terrain.3001

Pelegrin, J. 2005, Remarks about archaeological techniques and methods of knapping: Elements of cognitive approach to stone knapping. En: Stone Knapping: the Necessary Conditions for a Uniquely Hominin Behavior (Russon, A.E., Begun, D.R., Eds.). McDonald Institute for Archaeological Research, Cambridge: p. 159-169. (en inglés; in English) (“Observacionessobre las técnicas y métodos de talla arqueológicos: Elementos de enfoquecognitivo para la talla lítica”)

Ríos, P. 2011, Territorio y sociedad en la región de Madrid durante el III milenio AC: El referente del yacimiento de Camino de las Yeseras. PatrimonioArqueológico de Madrid Vol. 7, Madrid, 692 p. (in Spanish) (“Territory and society at Madrid region during the III millennia B.C.E.: The reference of Camino de las Yeseras site”).

Stanford, D.J. & Bradley B.A., 2012, Across Atlantic Ice: The Origin of America’s Clovis Culture. University of California Press, Berkeley, 336 p. (en inglés; in English) (“A travésdelhielo del Atlántico: El origen de la cultura Clovis de América”)

Stout, D., Apel, J., Commander, J. & Roberts, M. 2014, Late Acheulean technology and cognition at Boxgrove, UK.Journal of Archaeological Science, 41: 576-590. (en inglés; in English) (“La tecnología y cogniciónAchelense Final enBoxgrove, ReinoUnido”) doi:10.1016/j.jas.2013.10.001

Tixier, J. 1967, Procédées d’analyse et questions de terminologie concernant l’étude des ensembles industriels du Paléolithique récent et de l’Epipaléolithique dans l’Afrique du Nord-Ouest.En:Background to Evolution in Africa(Bishop, W. W., Desmond Clark, J., Eds.), Chicago University Press, Chicago: p. 771–820. (en francés; in French) (“Analysis processes and terminology issues concerning the study of Upper Paleolithic and Epipalaeolithic assemblages in Northwest Africa).

Vegas, J.I. 1999, El enterramiento neolítico de San Juan Ante Portam Latinam. Diputación Foral de Álava,Vitoria, 294 p. (in Spanish) (“The Neolithic burial of San Juan Ante Portam Latinam”).

Whittaker, J.C., 1994. Flintknapping: Making and Understanding Stone Tools. University of Texas Press, Austin, 341 p. (en inglés; in English) (“Talla de silex: Fabricando y entendiendo las herramientas de piedra”)

Publiée

15-sept.-2015

Comment citer

Guardiola Fígols, M., & Morales, J. I. (2015). Métodos de talla y estrategias de reducción en la fabricación de foliáceos en el III milenio A.N.E.: El caso del yacimiento de El Tossal de la Munda (Vistabella del Maestrat, Castelló). Journal of Lithic Studies, 2(2), 95–117. https://doi.org/10.2218/jls.v2i2.1498

Numéro

Rubrique

Research Articles